34. asocide.org: II Inercambio entre personas Sordociegas andaluzas y catalanas en Sevilla



Se trata de un vídeo que recoge algunas fotografías tomadas durante la visita de las personas sordociegas de ASOCIDE Catalunya a Sevilla y su encuentro con las personas sordociegas de ASOCIDE Andalucía.

Sobre una fotografía de la entrada del Parque de María Luisa vemos el siguiente rótulo: “II Intercambio entre Personas Sordociegas Andaluzas y Catalanas”. Luego, cambia el rótulo y leemos: “12 septiembre 2009 Sevilla”. Se inicia la presentación fotográfica en la que vemos momentos de dicho encuentro, podemos ver a diferentes personas sordociegas hablando entre ellas y también atendiendo a lo que en otros momentos les comunican las guía-intérpretes. En alguna de las fotografías vemos a algún perro-guía junto a su dueño/a. Otras fotografía nos muestra una foto de todo el grupo en la entrada del Parque de María Luisa y también paseando, acompañados de las guía-intérpretes por los jardines. Por último, podemos una foto tomada durante la comida y otra en la que aparece el grupo junto a una de las fuentes del parque. La foto que pone fin al vídeo es una en la que vemos juntos a los delegados territoriales de ASOCIDE de Andalucía y de Catalunya.
http://www.asocide.org

33. En Lengua de Signos de tve: Las personas Sordociegas de ASOCIDE



El vídeo es un extracto del programa “En Lengua de Signos”, de TVE. Lo primero que vemos es a la presentadora hablando de las diferentes historias de superación personal que han pasado por “Concienciados”, un formato solidario que, a lo largo de su emisión en programas e informativos de la cadena, ha ido contando las historias de algunas personas que no lo tienen fácil en sus vidas. La que nos quieren mostrar en el programa es la les llega más de cerca, un reportaje sobre el día a día de un grupo de personas sordociegas que, por encima de no ver u oír, encuentran la mayor barrera en la comunicación. Para luchar contra esas barreras y para cubrir las necesidades de las personas sordociegas está ASOCIDE, presidida por Daniel Álvarez.

Vemos ahora una secuencia de imágenes de Daniel Álvarez en su trabajo, utilizando el ordenador mediante una línea braille; accediendo a las instalaciones de la ONCE junto a una acompañante que se comunica con él utilizando dactilológico en palma; y leyendo documentos escritos, también, en braille.

Cambia la imagen y vemos a Daniel Álvarez junto a su guía-intérprete, sentados frente a una mesa, en la sede de ASOCIDE. Aparece un rótulo que lo identifica como presidente de ASOCIDE y, mientras se subtitula lo que nos va diciendo a través de su guía-intérprete, otro de los presentadores del programa lo comunica en lengua de signos. “Nosotros decidimos crear esta asociación porque hay una necesidad muy grande, porque esta sociedad sabe que hay muy pocos sordociegos e incluso hay algunos que no saben que existimos. Por eso estamos luchando para que esta sociedad comprenda que estamos vivos, que tenemos derechos y que tenemos derecho a participar en ella”.

Se nos muestran, ahora, unas imágenes de un grupo de 3 hombres sordociegos caminando por la calle y entrando a un bar. Vemos a uno de ellos entendiéndose, mediante la utilización de signos, con el camarero. Después, los vemos conversando en lengua de signos apoyadas y, también, comunicándose con otra de las camareras gracias a una tablilla en la que hay impresos, en relieve, el alfabeto y los números. Así, la camarera le dice el importe de la cuenta, y uno de los hombres sordociegos le responde deletreando “G-R-A-C-I-A-S”.

La siguiente escena se produce en la calle. Es una entrevista a Carlos Lima, un hombre sordociego que, mediante la labor de una guía-intérprete, nos cuenta su experiencia. Junto a un rótulo que lo identifica, podemos ver subtitulado lo que dice: “Problemas hay, sobre todo ya te digo por mi visión, para caminar, por los deslumbramientos, pero bueno, tengo capacidad suficiente para ir solo por la calle con el bastón, sobre todo por las zonas en las que está acostumbrado a ir. Depende de la situación. Si, por ejemplo, tengo que hacer un viaje solo, eso no puedo, resulta un problema para mí, viajar”.

Volvemos a ver al grupo de hombres sordociegos caminando por la calle y accediendo a una boca de metro entre la gente.

Llega el turno de otra entrevista. De nuevo en la calle y junto a la guía-intérprete, esta vez es Paco Feria el que comenta su experiencia: “Me conozco bastante bien las zonas. No todo Madrid, pero sí bastante. Entonces, si no conozco el nombre de una calle siempre pregunto a cualquier persona para que me pueda guiar hasta donde quiero ir. También, a la hora de cruzar, yo en los semáforos me espero y, entonces, golpeo para que alguien me vea y me pueda ayudar a cruzar. Le doy las gracias y sigo mi camino. En carreteras más pequeñas que no hay semáforo, cruzo sin ningún problema. Por suerte no me han atropellado nunca, así que…”.

En la siguiente imagen vemos un primer plano de una mano sosteniendo una tarjete que dice: “Cruzar calle. No veo ni oigo bien, si me puede cruzar, agárreme de este brazo Gracias”. Se trata de Daniel Álvarez esperando en un cruce hasta que llega una mujer y le ayuda a llegar a la otra acera.

Volvemos a ver imágenes de la entrevista con Daniel Álvarez. De nuevo, vemos subtituladas sus palabras mientras el presentador las interpreta en lengua de signos. “Unos estamos más integrados y otros menos. Incluso hay personas sordociegas que tienen problemas de comunicación con su familia, con su propia familia. Y la única forma de salir de este aislamiento es la comunicación.

Por último, volvemos a ver al grupo de hombres sordociegos en la calle, algunos sentados en un banco. Les vemos hablando en lengua de signos apoyada con un par de señoras que se les han unido. Con esta imagen del grupo conversando acaba el vídeo.
http://www.rtve.es

32. Telemadrid: Al borde de la ceguera. Rosana Sordociega



Mientras se escucha una música de piano (que acompañará a las imágenes hasta el final), el vídeo empieza con unas imágenes de un niño hojeando las páginas de un libro que contiene diferentes dibujos de objetos (como un extintor, una excavadora, un taxi) junto a su nombre correspondiente. Una mujer, a la que la voz del narrador identifica como Rosana, la madre, entra en la habitación del niño y, juntos, comentan algunos de los dibujos del libro.

Hablan en lengua de signos, pero unos subtítulos interpretan su conversación. Vemos a Rosana señalar el dibujo de un instrumento musical, el niño lo identifica como un saxofón y empieza a tocar un saxofón imaginario mientras que, con la boca, trata de imitar el sonido. El siguiente dibujo es de un coche, el niño deletrea “T-A-X-I”, pero no sabe lo que es, así que Rosana se lo explica: “…lo paran, la gente se sube. Conducen. Si el metro se rompe o pasa algo, paras un taxi. Conducen rápido y llegas a tiempo”. Mientras madre e hijo conversan, el narrador nos cuenta que Rosana tiene un problema visual que empeora con el tiempo y que, no puede servirse del oído puesto que nació sorda, como sus hijos. Cuando era joven, le diagnosticaron el “Síndrome de Usher”, la enfermedad de los sordociegos.

Cambia ahora la escena. Vemos a Rosana sentada en un sofá, a su lado se encuentra una guía-intérprete. Mientras Rosana nos cuenta su experiencia, aparece un rótulo que la identifica como “Rosana Rodrigo. Afectada de Síndrome de Usher”. Rosana recuerda cuando le hicieron unas pruebas de campo visual y le diagnosticaron el Síndrome de Usher (cuyo signo se hace utilizando las letras “S” y “U” del alfabeto dactilológico. En el lateral de la cara, a la altura del pómulo, se marca la “S” y, seguidamente, la “U”). Esta noticia le hizo entrar en una gran depresión y, al principio, le costó compartirla con su entorno más cercano. Llegó a preguntar si podía perder completamente la visión y le dijeron que la enfermedad era progresiva y que podía desarrollarse a muy largo plazo, para ello le dieron una medicación que ha de tomar de por vida.

Volvemos a ver la habitación del hijo. Mientras éste se divierte con sus juguetes, su madre le advierte que no pierda las piezas y le anima cuando escoge las adecuadas. Seguimos escuchando a Rosana, por voz de la guía-intérprete, contando su etapa de la E.G.B., en la que estudió con compañeros sordos hasta octavo curso.

De nuevo en el sofá, Rosana continúa diciendo que cuando acabó la E.G.B., estaba muy animada para continuar con el B.U.P., pero sus padres le insistieron de las dificultades que tendría por sus problemas visuales.

Vemos ahora a Rosana sentada frente a un ordenador portátil, en el que vemos que utiliza algunas opciones de accesibilidad como el cambio de contraste (fondo negro, letras claras) o la utilización de un cursor muy llamativo y grande (en forma de espiral) que le permite seguirlo con mayor facilidad mientras lo desplaza por el escritorio. En un momento, con un plano subjetivo, la cámara trata de mostrarnos cómo es la visión de Rosana cuando trabaja con el cursor del ratón, con algo de visión en la zona central mientras el resto esta oscuro. La voz del narrador dice que Rosana no pudo compaginar el trabajo con los estudio, aunque sí ha llegado a minimizar los efectos de su doble discapacidad.

Otra vez en el sofá, junto a la guía-intérprete, Rosana cuenta lo mucho que se esforzaba para comunicarse con los compañeros de su antigua empresa. Utilizaba un cuaderno que siempre llevaba encima para escribir lo que quería decir. También intentó que sus compañeros aprendieran lengua de signos, porque le resultaba muy difícil hacer la lectura labial, una simple cuestión de respeto.

Mientras sigue explicando partes de su experiencia, se intercalan imágenes en las que la vemos en la cocina, sacando alimentos de la nevera. Aquí volvemos a ver, brevemente, otro plano subjetivo nos muestra lo que estaría viendo ella. Rosana comenta que tiene las diferentes zonas de la nevera clasificadas para los distintos alimentos y que todo el mundo en su casa respeta esa distribución. Mientras escuchamos esto que nos dice, vemos una conversación de Rosana con su hija a la vez que, los subtítulos, nos dicen que están hablando sobre cómo le pide Rosana a la niña que ponga la mesa. Ambas preparan la comida, vemos a la hija cortando algunos ingredientes o acercándole a su madre otros que ella le pide mientras controla cómo se van cocinando las distintas cosas. Rosana continúa recordando cuando sus hijos eran más pequeños y se enfadaban porque no entendían que ella les pidiera que hablasen más despacio. Sus hijos pensaban que Rosana era una persona sorda igual que el resto que ellos conocían, pero ella les trataba de explicar que no era así, que si hablaban muy rápido perdía parte de la información y no llegaba a entender lo que decían.

Por última vez, volvemos a ver a Rosana en el sofá, siguiendo con lo que decía antes. Así, comenta que les decía a sus hijos que, cuando hablaran con su padre, lo podían hacer tan rápido como quisieran pero que, al hacerlo con ella, por los problemas de visión, tenían que hacerlo más despacio. Después, se produce un corte y se acaba el vídeo.
http://www.telemadrid.es

31. FAXPG: Gerardo, persona sordociega, cumple el reto del Camino de Santiago



La noticia, difundida por la FAXPG, empieza cuando el presentador introduce al protagonista de la misma. Mientras vemos una foto de un hombre ataviado con ropa de ciclista (maillot y casco), lo presenta como Gerardo y nos dice su signo (la yema del dedo índice de la mano derecha contactando un par de veces con la punta de la nariz tras los que se produce un ligero movimiento hacia arriba del mismo dedo).

Gerardo ha recorrido en una bicicleta adaptada, una especie de tándem, el Camino de Santiago. Lo ha hecho gracias a la participación de una persona voluntaria de la FAXPG. Tras un enorme esfuerzo la gesta fue todo un éxito. Ambos ciclistas culminaron el recorrido antes de lo previsto, llegando a la catedral de Santiago el día 30 de agosto, allí esperaban a Gerardo muchos amigos, familiares y otras personas que quisieron arroparle y felicitarle por su éxito. El presentador sigue explicando que la FAXPG, a través de su vicepresidente y de la persona responsable de la coordinación de servicios del voluntariado, también estuvo presente, así como varios presidentes de asociaciones de personas sordas de Galicia y el director de ASPAVI.

Desde la FAXPG se quiere agradecer a todas las personas, albergues, etc., que han hecho posible, gracias a su colaboración, que la experiencia de Gerardo haya transcurrido sin problemas. Mención especial para los voluntarios de la FAXPG que realizaron labores de apoyo durante toda la aventura de esta persona sordociega.

El presentador comenta que, seguidamente, se mostrarán algunas fotos y vídeos de este reto y aprovecha, antes de despedirse, para felicitar a Gerardo.

Se nos muestran ahora diferentes imágenes del recorrido. Entre otras, podemos ver a Gerardo durante alguna de las paradas realizadas en el camino; refrescándose en una fuente; en pleno recorrido, pedaleando junto a su acompañante del triciclo-tándem; en una tienda de campaña, descansando metido en su saco de dormir; atendiendo a las explicaciones que le iban dando, utilizando el dactilológico en palma, sobre los monumentos y sitios que visitaban; en alguno de los albergues; con sus compañeros de viaje, sosteniendo una pancarta que reza: “El camino de Gerardo: ver y oír con las manos”; etc.

También podemos ver un vídeo en el que se recogen algunos de los momentos del recorrido y la llegada de Gerardo al final del mismo, con un gran grupo de personas recibiéndole entre aplausos y, algunos, felicitándole y dirigiéndose a él mediante el dactilológico en palma. Otras imágenes del vídeo nos muestran a Gerardo recibiendo un trofeo conmemorativo y posando para algunas fotografías junto a su equipo mientras, al fondo, podemos leer algunas pancartas de agradecimiento.

El vídeo termina con una fotografía de Gerardo sosteniendo su trofeo mientras ríe exultante y es felicitado por varias personas. Tras esta imagen, mediante un fundido, aparece otra con el logotipo de la FAXPG (Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia) y finaliza el vídeo.
http://www.faxpg.es